parques eólicos

¿Qué es la energía eólica?

En Grupo Forma-t, la energía eólica es un tema recurrente en nuestro blog. Desde sus orígenes, explorados en nuestra entrada «Orígenes e historia de la energía eólica», hasta su proyección futura, como detallamos en «El futuro de la energía eólica: una tendencia imparable», hemos abordado esta fuente renovable desde distintas perspectivas. También puedes descubrir datos fascinantes en nuestra entrada «9 curiosidades sobre la energía eólica que te sorprenderán» o la situación actual y perspectivas de futuro de España respecto a este sector en «España en la transición energética: ¿Qué oportunidades y desafíos enfrenta?». Pero hoy queremos abordar lo más esencial: ¿qué es realmente la energía eólica?

La energía eólica es aquella que se obtiene al transformar la fuerza del viento en energía eléctrica. Como una de las energías renovables más importantes, destaca por ser limpia, inagotable y fundamental en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un modelo energético sostenible.

parques eólicos

¿Cómo se genera la energía eólica?

La energía eólica se genera aprovechando el movimiento del viento, una fuerza natural que mueve las corrientes de aire. Este proceso se lleva a cabo mediante aerogeneradores, grandes estructuras diseñadas para convertir la energía cinética del viento en electricidad de manera eficiente y sostenible.

Cuando el viento sopla, sus corrientes impactan en las palas del aerogenerador, haciendo que giren. Este movimiento rotatorio se transmite a través de varios componentes mecánicos y eléctricos, transformándose en energía eléctrica lista para su distribución y consumo.

¿Cuáles son los componentes principales de un aerogenerador?

  1. Rotor: El rotor está formado por un conjunto de palas conectadas al buje. Su función es capturar la energía cinética del viento y transformarla en energía mecánica de rotación. La longitud de las palas es crucial, ya que influye directamente en la cantidad de viento que pueden captar, aumentando la eficiencia del aerogenerador.
  2. Multiplicadora: La multiplicadora es una pieza clave que conecta el eje de baja velocidad del rotor con el generador. Su misión es incrementar la velocidad de rotación de las palas, pasando de unas 30 revoluciones por minuto (rpm) a las 1.500 rpm necesarias para que el generador funcione de manera óptima.
  3. Generador: El generador convierte la energía mecánica de rotación en energía eléctrica. Este componente utiliza principios de electromagnetismo para producir corriente eléctrica que, posteriormente, es transportada a una subestación.

Una vez generada, la electricidad pasa por cables subterráneos hasta la subestación transformadora, donde se adapta su voltaje para integrarse en la red eléctrica general. Desde allí, la energía llega a hogares, empresas y otros puntos de consumo, contribuyendo al suministro de energía limpia y sostenible.

Tipos de energía eólica

La energía eólica puede clasificarse en dos tipos principales según el lugar donde se instalan los aerogeneradores y las características del viento que se aprovechan. Cada tipo presenta ventajas y desafíos específicos que contribuyen al desarrollo y la diversificación del sector energético.

Energía eólica terrestre

La energía eólica terrestre es generada por parques eólicos situados en tierra firme, donde se instalan aerogeneradores que capturan la fuerza del viento.

Características principales:

  • Ubicación: Los parques eólicos terrestres se ubican en áreas con vientos predominantes y constantes, como llanuras, zonas montañosas o costas.
  • Eficiencia: Aunque los vientos en tierra pueden ser más variables que en alta mar, las mejoras tecnológicas permiten maximizar la producción incluso en estas condiciones.
  • Impacto ambiental: Este tipo de energía tiene un bajo impacto ambiental en comparación con otras fuentes no renovables. Sin embargo, es esencial realizar estudios para minimizar el impacto en la fauna local, especialmente aves y murciélagos.

Ventajas:

  • Instalación y mantenimiento menos costosos en comparación con los aerogeneradores marinos.
  • Mayor facilidad para integrar la energía generada a la red eléctrica, ya que las infraestructuras suelen estar cerca de los centros de consumo.
Curso Montaje y Mantenimiento Instalaciones Energía Renovable

Energía eólica marina

Características principales:

  • Ubicación: Los aerogeneradores se sitúan sobre plataformas fijadas al lecho marino o, en aguas más profundas, en estructuras flotantes.
  • Producción: Gracias a la velocidad y estabilidad del viento en el mar, este tipo de energía ofrece una mayor eficiencia en la generación eléctrica.
  • Innovación: La tecnología para aerogeneradores marinos es cada vez más avanzada, permitiendo su instalación en aguas profundas con menor impacto ambiental.

Ventajas:

  • Genera una mayor cantidad de energía por aerogenerador debido a la intensidad y constancia del viento.
  • Menor impacto visual y sonoro para las comunidades cercanas, ya que las instalaciones están lejos de áreas pobladas.

Desafíos:

  • Costos de instalación y mantenimiento más altos debido a las condiciones del entorno marino.
  • Necesidad de infraestructura submarina para transportar la energía generada hacia la costa.
parque eolico marino futuro sector

¿ Cuáles son las principales ventajas de la energía eólica?

  1. Renovable e inagotable: El viento es una fuente ilimitada de energía que no se agota, lo que la convierte en una de las opciones más sostenibles a largo plazo. A diferencia de los combustibles fósiles, su disponibilidad no depende de procesos de extracción o explotación, sino de fenómenos naturales.
  2. Sostenible y limpia: La energía eólica genera electricidad sin emitir gases de efecto invernadero ni contaminantes atmosféricos. Esto la posiciona como una pieza clave en la lucha contra el cambio climático y en la transición hacia economías bajas en carbono.
  3. Económica y eficiente: Aunque la inversión inicial puede ser alta, los costos operativos y de mantenimiento son considerablemente bajos. Además, los avances tecnológicos han reducido los precios de producción, haciendo de esta una opción competitiva frente a otras fuentes de energía.
  4. Creadora de empleo y promotora de innovación: La expansión del sector eólico fomenta empleos verdes en áreas como la instalación, el mantenimiento y la investigación. También impulsa el desarrollo de tecnologías innovadoras, como los aerogeneradores flotantes, que amplían el alcance de esta fuente renovable.

¿Quieres trabajar en el sector eólico?

La mejor formación en energía eólica, con Grupo Forma-t

La energía eólica es mucho más que una solución tecnológica; es un pilar fundamental para construir un futuro sostenible. Su capacidad para generar electricidad limpia, fomentar la economía y promover el empleo verde la convierte en una opción indispensable en la lucha contra el cambio climático.

En Grupo Forma-t, somos líderes en la formación de profesionales para el sector eólico, ofreciendo programas especializados y certificados por la Global Wind Organisation (GWO). Esta certificación internacional garantiza que los técnicos formados en nuestras instalaciones cumplen con los más altos estándares de seguridad y eficiencia en la industria.

Si estás interesado en formar parte de un sector estratégico y en pleno crecimiento, explora nuestras oportunidades de formación GWO y prepárate para marcar la diferencia en la transición energética.

Si has llegado hasta aquí abajo es que algo te interesamos, ¿verdad?.
Estamos deseando ponerte nombre, hablar contigo, saber en qué podemos ayudarte.

Convocatorias abiertas para disfrute

INSCRIPCIÓN

1.- DATOS DEL CURSO
2.- DATOS PERSONALES
4.- RESERVA DE LA PLAZA.
50% del precio total del/los curso/s

* En los abonos por transferencia, el centro sólo garantizará la reserva/abono una vez verificada la confirmación del ingreso.

Solicito la participación en el curso arriba señalado y declaro que la información facilitada el cierta, pudiendo aportar cuanta documentación se requiera. Esta formacion se ajusta a la Resolución Oficial de 18 de junio de 2013 (Enmiendas de Manila 2010), de la Dirección General de la Marina Mercante, por la que actualizan y modifican los cursos de formación y sus programas, recogidos en la Orden FOM/2296/2002 de 4 de septiembre, en cumplimiento con el Convenio STCW 78/95. Adaptación al Operador General SMSSM/GMDSS No obstante, quienes posean el Título Profesional de Operador Restringido del SMSSM, podrán realizar un Curso de Adaptación, cuya duración es de 80 horas, de las cuales, 30 horas son de contenido teórico y 50 horas de contenido práctico.