Energía eólica formación GWO

¿Para qué sirve y para qué se utiliza la energía eólica?

Usos clave de una fuente limpia y en expansión

La energía eólica ha recorrido un largo camino desde los antiguos molinos de viento que marcaron sus orígenes. En nuestro artículo sobre la historia de la energía eólica exploramos cómo el ser humano ha aprovechado la fuerza del viento durante siglos. Ahora, en plena transición energética, el horizonte se amplía hacia nuevos retos y oportunidades, como ya analizamos en el artículo sobre el futuro de la energía eólica. Pero, ¿para qué sirve exactamente esta energía hoy en día y en qué sectores se está utilizando?

A continuación, te contamos cuáles son los principales usos actuales de la energía eólica y por qué su papel es clave para avanzar hacia un modelo energético más sostenible.

Generación de electricidad: uso principal de la energía eólica

Cuando hablamos de para qué sirve la energía eólica, el primer y más relevante uso es la generación de electricidad. A través de los aerogeneradores, la energía cinética del viento se transforma en energía mecánica y posteriormente en energía eléctrica.

Esta electricidad se inyecta directamente en la red para alimentar hogares, industrias, edificios públicos y sistemas de iluminación urbana. En zonas rurales o alejadas de la red eléctrica, también se utiliza a pequeña escala mediante sistemas minieólicos que ofrecen autonomía energética.

La versatilidad de esta tecnología la convierte en una solución escalable, tanto para grandes parques eólicos como para instalaciones aisladas.

Bombeo de agua: solución práctica en entornos rurales

Otro de los usos históricos que aún se mantienen vigentes, especialmente en entornos rurales o agrícolas, es el bombeo de agua mediante energía eólica. A través de aerobombas o molinos eólicos, el viento permite extraer agua de pozos para riego, abastecimiento ganadero o consumo humano en zonas con acceso limitado a la red eléctrica.

Este sistema resulta especialmente útil en países en vías de desarrollo o en explotaciones agrícolas sostenibles que buscan reducir su huella energética.

Producción de hidrógeno verde: energía eólica para la movilidad del futuro

La energía eólica también se utiliza como fuente para la producción de hidrógeno renovable. En este proceso, la electricidad generada por aerogeneradores alimenta electrolizadores que separan el hidrógeno del agua sin emitir CO₂.

Este hidrógeno puede emplearse como combustible limpio en sectores como el transporte, la industria pesada o la aviación, abriendo nuevas vías de descarbonización y aprovechamiento de la energía eólica más allá del consumo eléctrico tradicional.

Combinación con otras renovables: sistemas híbridos

La energía eólica se integra cada vez más en proyectos híbridos junto con tecnologías como la solar fotovoltaica, especialmente en zonas con redes eléctricas inestables o aisladas. Este tipo de soluciones mejoran la continuidad del suministro energético, aprovechando al máximo los recursos naturales disponibles durante las 24 horas.

Este enfoque colaborativo entre fuentes limpias ha contribuido a un avance global sin precedentes: en 2023, por primera vez en la historia, las energías renovables aportaron el 30% de la producción eléctrica mundial, gracias al impulso combinado de la energía solar y la eólica.

¿Por qué es clave la energía eólica hoy?

Más allá de para qué se utiliza la energía eólica en la práctica, su relevancia actual reside en su capacidad para contribuir a un modelo energético más limpio, económico y resiliente. Su implantación genera beneficios como:

  • Reducción de emisiones contaminantes
  • Disminución de la dependencia de combustibles fósiles
  • Impulso al empleo verde y la innovación tecnológica
  • Desarrollo energético descentralizado
  • Fortalecimiento de la soberanía energética de los países

Con todo ello, la energía eólica se consolida como un pilar clave para alcanzar los objetivos de descarbonización y sostenibilidad a escala global.

energía eólica

Formación técnica para el sector eólico: apuesta de futuro

La expansión de la energía eólica requiere profesionales formados que puedan trabajar en condiciones seguras y eficientes. En este contexto, Grupo Forma-t ofrece cursos homologados por la Global Wind Organisation (GWO), diseñados para dotar a los trabajadores de las competencias necesarias en áreas como:

  • Trabajo en altura
  • Primeros auxilios
  • Manipulación de cargas
  • Prevención de incendios
  • Supervivencia en el mar (para proyectos offshore)

Nuestros cursos GWO están orientados tanto a quienes buscan su primer empleo en el sector como a profesionales que desean actualizar su perfil técnico.

Impulsa una carrera profesional con proyección en el sector de las energías renovables con la formación GWO de Grupo Forma-t. Contacta con Grupo Forma-t y accede a una industria que impulsa el cambio energético global.

Si has llegado hasta aquí abajo es que algo te interesamos, ¿verdad?.
Estamos deseando ponerte nombre, hablar contigo, saber en qué podemos ayudarte.

Convocatorias abiertas para disfrute

INSCRIPCIÓN

1.- DATOS DEL CURSO
2.- DATOS PERSONALES
4.- RESERVA DE LA PLAZA.
50% del precio total del/los curso/s

* En los abonos por transferencia, el centro sólo garantizará la reserva/abono una vez verificada la confirmación del ingreso.

Solicito la participación en el curso arriba señalado y declaro que la información facilitada el cierta, pudiendo aportar cuanta documentación se requiera. Esta formacion se ajusta a la Resolución Oficial de 18 de junio de 2013 (Enmiendas de Manila 2010), de la Dirección General de la Marina Mercante, por la que actualizan y modifican los cursos de formación y sus programas, recogidos en la Orden FOM/2296/2002 de 4 de septiembre, en cumplimiento con el Convenio STCW 78/95. Adaptación al Operador General SMSSM/GMDSS No obstante, quienes posean el Título Profesional de Operador Restringido del SMSSM, podrán realizar un Curso de Adaptación, cuya duración es de 80 horas, de las cuales, 30 horas son de contenido teórico y 50 horas de contenido práctico.