Formación GWO Grupo Forma-t

La energía eólica: pilar técnico del sistema eléctrico español

Un recurso esencial para la estabilidad y sostenibilidad energética

La energía eólica ha evolucionado de ser una fuente complementaria a convertirse en un componente esencial del sistema eléctrico español. A lo largo de los últimos años, esta tecnología ha demostrado no solo su capacidad para generar grandes volúmenes de electricidad limpia, sino también su eficacia para integrarse de forma técnica y operativa en una red cada vez más exigente.

Su despliegue masivo ha venido acompañado de avances tecnológicos que permiten a los aerogeneradores adaptarse a las fluctuaciones del sistema, participar activamente en la regulación de frecuencia y voltaje, y ofrecer una respuesta rápida ante situaciones imprevistas.

En los tres primeros meses de 2025, las limitaciones a la producción eólica por razones técnicas representaron únicamente el 0,83% de la generación programada, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), lo que evidencia su alto grado de fiabilidad. Estas características convierten a la eólica en una de las tecnologías más fiables y versátiles de la transición energética, con un papel protagonista en la descarbonización del mix energético español.

Formación GWO Grupo Forma-t

Más de 32.000 MW instalados y participación activa en la estabilidad del sistema

España cuenta actualmente con más de 1.300 parques eólicos que suman una potencia instalada superior a los 32.000 megavatios (MW), la mayoría de ellos con más de una década en funcionamiento. Esta infraestructura no solo genera energía limpia, sino que también participa activamente en la regulación de la red eléctrica.

Los aerogeneradores modernos están preparados para ajustar su producción en tiempo real, en función de la demanda del sistema, lo que los convierte en aliados estratégicos para el operador eléctrico. De hecho, durante 2024 la eólica generó 60.921 gigavatios hora (GWh), equivalente al 23,3% de la electricidad consumida en España. En algunas jornadas, ha llegado a cubrir más del 60% de la demanda diaria sin comprometer la estabilidad del sistema.

Diversidad geográfica y resiliencia operativa

Uno de los factores que refuerzan el papel técnico de la energía eólica en España es su distribución geográfica. Los parques están repartidos por casi todas las comunidades autónomas, lo que permite que sus patrones de generación se complementen entre sí y se reduzca la dependencia de zonas concretas.

Esta dispersión geográfica no solo contribuye a reducir la dependencia de zonas concretas, sino que también optimiza la producción de energía eólica, ya que las condiciones climáticas son diferentes según la región y, a menudo, se producen vientos en momentos distintos, favoreciendo la estabilidad del sistema.

La descentralización de los parques eólicos mejora significativamente la resiliencia de la red eléctrica, ya que permite una distribución más equilibrada de la carga y un suministro continuo incluso en situaciones meteorológicas adversas o incidentes técnicos locales. Además, cuando un área experimenta un descenso en la producción debido a variaciones climáticas, otras zonas con mejores condiciones de viento pueden compensarlo, lo que garantiza que el sistema eléctrico se mantenga estable y operativo sin interrupciones importantes. Este enfoque también contribuye a la flexibilidad del sistema, lo que es esencial para la integración de fuentes de energía renovable de manera eficiente y fiable.

Mirando al futuro: grid forming y parques híbridos

La evolución tecnológica del sector eólico apunta a nuevas funcionalidades que aumentarán su papel técnico. Se está trabajando en sistemas de «grid forming», que permitirán a los aerogeneradores actuar como referencia de tensión y frecuencia, facilitando incluso la recuperación de la red en situaciones de apagón total (black start).

Por otro lado, crecen las iniciativas para crear parques híbridos que combinen eólica con fotovoltaica o sistemas de almacenamiento. Estas soluciones permiten optimizar el uso de las infraestructuras existentes, almacenar energía en momentos de sobreproducción y liberarla cuando la demanda es más alta.

trabajar en industria eólica

Grupo Forma-t: líderes en formación GWO para profesionales del sector eólico

La consolidación de la energía eólica como columna vertebral del sistema eléctrico español también implica una alta demanda de profesionales cualificados. En Grupo Forma-t somos referentes en formación GWO homologada, preparando a futuros técnicos en el mantenimiento y operación de aerogeneradores con programas formativos actualizados, prácticos y con alta inserción laboral.

Nuestra oferta formativa GWO incluye cursos como el BST (Basic Safety Training) y el BTT (Basic Technical Training), diseñados para cumplir los estándares internacionales exigidos en el sector eólico.

Si estás buscando una carrera con futuro, orientada a las energías renovables y con grandes oportunidades de empleo, te invitamos a conocer nuestros cursos y a contactar con nosotros para más información sobre fechas, contenidos y salidas profesionales.

Si has llegado hasta aquí abajo es que algo te interesamos, ¿verdad?.
Estamos deseando ponerte nombre, hablar contigo, saber en qué podemos ayudarte.

Convocatorias abiertas para disfrute

INSCRIPCIÓN

1.- DATOS DEL CURSO
2.- DATOS PERSONALES
4.- RESERVA DE LA PLAZA.
50% del precio total del/los curso/s

* En los abonos por transferencia, el centro sólo garantizará la reserva/abono una vez verificada la confirmación del ingreso.

Solicito la participación en el curso arriba señalado y declaro que la información facilitada el cierta, pudiendo aportar cuanta documentación se requiera. Esta formacion se ajusta a la Resolución Oficial de 18 de junio de 2013 (Enmiendas de Manila 2010), de la Dirección General de la Marina Mercante, por la que actualizan y modifican los cursos de formación y sus programas, recogidos en la Orden FOM/2296/2002 de 4 de septiembre, en cumplimiento con el Convenio STCW 78/95. Adaptación al Operador General SMSSM/GMDSS No obstante, quienes posean el Título Profesional de Operador Restringido del SMSSM, podrán realizar un Curso de Adaptación, cuya duración es de 80 horas, de las cuales, 30 horas son de contenido teórico y 50 horas de contenido práctico.