La Asociación Europea de Energía Eólica, WindEurope, achaca esta disminución en la inversión a la inflación.
El último informe sobre los pedidos realizados de turbinas eólicas en Europa en 2022 describe una situación extremadamente preocupante. Los pedidos totales de nuevas turbinas eólicas en el 2022 cayeron un 47 % con respecto a 2021.
La UE necesitará construir 30 GW de nuevos parques eólicos al año, bajo sus nuevos objetivos sobre seguridad energética y climática; además, tiene grandes ambiciones para la energía eólica marina: pasar de los más de 15 GW actuales a más de 100 GW para 2030.
Y, si hablamos de la energía eólica marina, la situación es aún más preocupante: no hubo una sola inversión en toda Europa a lo largo del año 2022. Se había apostado por varios parques eólicos marinos esperando que alcanzaran el cierre financiero el año pasado, pero, debido a las decisiones finales de inversión, estos se retrasaron, en una gran medida, debido a la inflación, a las intervenciones del mercado y a la incertidumbre sobre los ingresos futuros.
TABLA DE CONTENIDOS
ToggleInversiones que actúan sobre la inflación
WindEurope considera que la inflación en los precios de las materias primas y otros costos de insumos provocó el aumento en el precio de las turbinas eólicas hasta en un 40% a lo largo de estos últimos dos años.
Pero los ingresos de los que pretenden invertir en parques eólicos no han seguido el ritmo. Muchos gobiernos, explicaron el último comunicado de la Asociación, indexan los precios pagados por la energía eólica (generalmente determinados en subastas), pero no lo suficiente. Y el largo tiempo que transcurre entre los desarrolladores que deciden sus ofertas de subasta y los proveedores de turbinas eólicas que adquieren sus componentes tampoco ayuda.

Los gobiernos deben garantizar la indexación completa.
Las intervenciones sobre los mercados espantan a los inversores
Para WindEurope, las intervenciones inútiles en los mercados de la electricidad por parte de diferentes gobiernos nacionales han agravado el desafío de la inflación.
Los inversores entienden la necesidad de apoyar a las familias y las empresas. Pero el hecho de que los gobiernos se hayan desviado del límite de ingresos de emergencia de la UE, de 180 €/MWh, para los generadores y establecer diferentes límites para las diferentes tecnologías ha creado una verdadera confusión e incertidumbre.
Europa, hoy día, es menos atractiva para los inversores en energías renovables que Estados Unidos, Australia u otros lugares.
Las cifras de pedidos de turbinas eólicas en 2022 deberían hacer sonar una alarma:
Los objetivos energéticos y climáticos de Europa están en riesgo si la UE, no logra garantizar un entorno de inversión atractivo para las energías renovables.
La caída de las inversiones en energía eólica y los pedidos de turbinas están agravando los problemas a los que se enfrenta la cadena de suministro de energía eólica en Europa.
La UE debe acertar en el diseño del mercado de la electricidad
La Comisión de la Unión Europea, presentará su propuesta de revisión del diseño del mercado eléctrico de la UE para poder permitir que los consumidores de electricidad se beneficien de los bajos costos de la energía renovable. Europa debe evitar revertir 20 años de integración del mercado energético europeo de la noche a la mañana.
El diseño del mercado deberá aprovechar el potencial de los CfD (los contratos por diferencia) y los PPA (los Power Purchase Agreement) y dejar el espacio para que los inversores accedan a algunos ingresos del mercado para que puedan cumplir con sus obligaciones de PPA.
Además, deberá evitar forzar CfD retrospectivamente en activos existentes o activos nuevos.
Es bueno que la Unión Europea, esté preparando ahora mismo una Ley de Industria Net-Zero para fortalecer el marco regulatorio de las industrias de Europa y, para el desarrollo de estándares y así poder respaldar la escala de tecnologías en el mercado único.
Las cadenas de suministro de la energía eólica y de otras energías limpias de Europa deben invertir en la nueva fabricación y logística para, en primer lugar, volverse más competitivas y, en segundo lugar, desarrollar la capacidad necesaria para producir los volúmenes de equipos bajos en carbono necesarios para el Plan Industrial Green Deal.
Es decir, que la UE necesita urgentemente establecer los mecanismos para hacer que el dinero se mueva lo antes posible, y conseguir que las industrias de energía limpia, que ahora mismo están debatiendo dónde deberían invertir, tengan muy claro que el lugar seguro, sigue siendo Europa.
Si quieres actualizarte en el sector eólico, el Grupo Forma-t te ofrece una formación de gran categoría con cursos GWO. Estos cursos, contienen todo lo necesario para que puedas actualizarte.